domingo, 11 de septiembre de 2011

PREPARACION TEORICA, PERIODO DE COMPETENCIA Y PERIODO TRANSITORIO

PREPARACION TEORICA

Cuanto mayor es el conocimiento que una persona tiene sobre la actividad física que practica, mejor puede explicar los efectos originados por la misma sobre su organismo y mejor puede desarrollar el programa de entrenamiento propuesto por su entrenador o profesor. El mejor conocimiento de la práctica deportiva posiblita su mejor ejecución, derivando en un beneficio mayor de la misma. En cierta manera, el sujeto entrenado va adquiriendo la capacidad de autoentrenarse, posibilitando un mejor control del proceso de mejora funcional. En otro sentido, el mejor conocimiento de la teoría y la práctica del entrenamiento fisicodeportivo se convierte en un factor motivacional para entrenar más y mejor.
Cuando la persona conoce el porqué de lo que está haciendo y cómo debe hacerlo, se siente más involucrada en su propio proceso de entrenamiento, lo cual aumenta la satisfacción por la labor realizada, permitiendo crear un hábito de práctica físico-deportiva adecuada que posibilitará la consecución de un elevado rendimiento deportivo.
Atendiendo al conjunto de preparaciones que forman el sistema de entrenamiento Físico-deportivo, se plantea la cuestión de que el hecho de entrenar es mucho más complejo de lo que verdaderamente podría suponerse. Así, para cumplir adecuadamente con cada una de las preparaciones, se hace necesario el trabajo de un grupo de expertos en cada una de las áreas mencionadas, siendo necesaria la labor conjunta de un especialista en ciencias de la motricidad, un especialista en ciencias médicas y un especialista en psicología del deporte, como mínimo. La labor en preparación biológica debería llevarse conjuntamente entre los dos primeros especialistas.
PERIODO DE COMPETENCIA
Es el más importante, ya que las etapas anteriores han servido para preparar al deportista para este momento. Es cuando se debe estabilizar el mejor rendimiento siguiendo las pautas anteriores, continuamos reduciendo el volumen, mientras que las cargas específicas se aumentan. El trabajo de fuerza, resistencia, técnica y velocidad son simultáneos, el desequilibrio porcentual de estos trabajos puede dar al traste con la temporada. Además se debe reducir las cargas en los momentos de la temporada de mayor actividad competitiva. Esperamos su mejor rendimiento en las competiciones claves.
Hay que distinguir en este concepto de los deportes que tienen una o dos competiciones importantes a lo largo del año, de otros en los que las exigencias son similares a lo largo de mayor cantidad de meses o fechas.
La progresión en este periodo se subdivide en:
· Fase I.-Entrenamiento para la competición: (6-8 semanas)
Fase de especialización. Reducción de volumen, se aumentan las intensidades de las cargas.
· Fase II.-Competitivo: Estabilización del rendimiento en competiciones, se reducen las áreas de entrenamiento general y especial, disminuyendo el volumen de la misma forma que se aumenta la intensidad.
. Fase III.-Recuperación. Debemos obtener los niveles más altos del rendimiento. Este momento debe caer en la mejor forma de la temporada.
PERIODO TRANSITORIO
Es una fase en la que se intentará la regeneración física y psíquica del deportista. El tiempo medio de éste será de cuatro semanas. Trabajaremos en una condición física general, los descansos serán activos, practicar otros deportes y actividades que impliquen el mayor número de movimiento muscular. Se debe evitar que los elementos de la condición física desciendan notablemente. Las cargas deben reducirse. La regeneración física y psíquica completa. Si es posible, cambiar el lugar y el clima, pero sin reducir demasiado la actividad .

No hay comentarios:

Publicar un comentario