domingo, 11 de septiembre de 2011

PREPARACION TEORICA, PERIODO DE COMPETENCIA Y PERIODO TRANSITORIO

PREPARACION TEORICA

Cuanto mayor es el conocimiento que una persona tiene sobre la actividad física que practica, mejor puede explicar los efectos originados por la misma sobre su organismo y mejor puede desarrollar el programa de entrenamiento propuesto por su entrenador o profesor. El mejor conocimiento de la práctica deportiva posiblita su mejor ejecución, derivando en un beneficio mayor de la misma. En cierta manera, el sujeto entrenado va adquiriendo la capacidad de autoentrenarse, posibilitando un mejor control del proceso de mejora funcional. En otro sentido, el mejor conocimiento de la teoría y la práctica del entrenamiento fisicodeportivo se convierte en un factor motivacional para entrenar más y mejor.
Cuando la persona conoce el porqué de lo que está haciendo y cómo debe hacerlo, se siente más involucrada en su propio proceso de entrenamiento, lo cual aumenta la satisfacción por la labor realizada, permitiendo crear un hábito de práctica físico-deportiva adecuada que posibilitará la consecución de un elevado rendimiento deportivo.
Atendiendo al conjunto de preparaciones que forman el sistema de entrenamiento Físico-deportivo, se plantea la cuestión de que el hecho de entrenar es mucho más complejo de lo que verdaderamente podría suponerse. Así, para cumplir adecuadamente con cada una de las preparaciones, se hace necesario el trabajo de un grupo de expertos en cada una de las áreas mencionadas, siendo necesaria la labor conjunta de un especialista en ciencias de la motricidad, un especialista en ciencias médicas y un especialista en psicología del deporte, como mínimo. La labor en preparación biológica debería llevarse conjuntamente entre los dos primeros especialistas.
PERIODO DE COMPETENCIA
Es el más importante, ya que las etapas anteriores han servido para preparar al deportista para este momento. Es cuando se debe estabilizar el mejor rendimiento siguiendo las pautas anteriores, continuamos reduciendo el volumen, mientras que las cargas específicas se aumentan. El trabajo de fuerza, resistencia, técnica y velocidad son simultáneos, el desequilibrio porcentual de estos trabajos puede dar al traste con la temporada. Además se debe reducir las cargas en los momentos de la temporada de mayor actividad competitiva. Esperamos su mejor rendimiento en las competiciones claves.
Hay que distinguir en este concepto de los deportes que tienen una o dos competiciones importantes a lo largo del año, de otros en los que las exigencias son similares a lo largo de mayor cantidad de meses o fechas.
La progresión en este periodo se subdivide en:
· Fase I.-Entrenamiento para la competición: (6-8 semanas)
Fase de especialización. Reducción de volumen, se aumentan las intensidades de las cargas.
· Fase II.-Competitivo: Estabilización del rendimiento en competiciones, se reducen las áreas de entrenamiento general y especial, disminuyendo el volumen de la misma forma que se aumenta la intensidad.
. Fase III.-Recuperación. Debemos obtener los niveles más altos del rendimiento. Este momento debe caer en la mejor forma de la temporada.
PERIODO TRANSITORIO
Es una fase en la que se intentará la regeneración física y psíquica del deportista. El tiempo medio de éste será de cuatro semanas. Trabajaremos en una condición física general, los descansos serán activos, practicar otros deportes y actividades que impliquen el mayor número de movimiento muscular. Se debe evitar que los elementos de la condición física desciendan notablemente. Las cargas deben reducirse. La regeneración física y psíquica completa. Si es posible, cambiar el lugar y el clima, pero sin reducir demasiado la actividad .

Calentamiento, PF, PFG, PFE. Preparación técnica. Preparación Táctica..

¿Que es el calentamiento?
El calentamiento es un pequeño entrenamiento con el objetivo de preparar al cuerpo y a la menta para un trabajo posterior de mayor intensidad y duración. Su planificación también es la de un entrenamiento, con una zona inicial progresiva, una zona de trabajo específico y una última zona de vuelta a la calma.

Partes de un calentamiento
  • Calentamiento musculo-articular
  •  
  • Entrada en el sistema aeróbico
  •  
  • Calentamiento especificos
  • Estiramientos y recuperación fatiga
Primero: se debe dedicar unos minutos a la activación articular, con movimientos de las principales articulaciones buscando progresivamente trabajar todo el grado de movilidad de cada articulación, a fin de mejorar la temperatura y lubricación de las articulaciones. Se suele iniciar por arriba, el cuello, y terminar por abajo, los tobillos. Se caracteriza por movimientos progresivos en amplitud de todas las articulaciones y en todos los rangos posibles del movimiento.
 
Segundo: unos minutos de trabajo de tonificación muscular mediante un trabajo aeróbico débil, a fin de aumentar las pulsaciones , aumentar la temperatura corporal, la presión arterial y calentar ligamentos, tejido conectivo y vientres musculares. Se caracteriza por la realización de saltos, medias sentadillas y movimientos articulares rápidos del tren superior.
 
Tercero: calentamiento especifico, es decir se calientan los sistemas o los grupos musculares principales de la sesión que se inicia después del calentamiento. Se caracteriza por realizar movimientos parecidos a los del entrenamiento y/o por el uso de materiales que aumentan la resistencia como gomas, mancuernas o pesas. Según el objetivo de la sesión esta zona del calentamiento se puede realizar directamente en maquinas con poco peso y repeticiones medias.
 
Cuarto: unos trabajos de estiramientos activos y de recuperación del estado de fatiga y de la deuda de oxigeno. Se caracteriza por los estiramientos y ejercicios de relajación muscular. Los estiramientos deberían ser primero generales y tocar todas las articulaciones y luego específicos del deporte o de la sesión.
 
 
 PF,PFG y PFE
 
PREPARACION FISICA:
Es esa parte del Entrenamiento en la cual se trata de poner en forma física al deportista, aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando sus cualidades físicas por medio de ejercicios sistemáticos y graduales que posibiliten la adaptación del cuerpo a un trabajo específico y obtener el máximo rendimiento deportivo posible.
En la actualidad, no existe ningún deporte que no necesite de la Preparación Física como instrumento fundamental para obtener el máximo rendimiento. Algunos deportes requieren mayor trabajo físico que otros, como por ejemplo, a nadie se le ocurriría pensar que un jugador de fútbol, de rugby o de básquetbol de primer nivel, no necesita un Programa trabajo de Preparación Física. Pero en otros deportes, donde el trabajo corporal no es tan intenso, creemos erróneamente que podemos prescindir de un proceso de Preparación del cuerpo.
Esta concepción es lógicamente equivocada, dado que hasta los deportes menos activos físicamente, tienen su programa de Preparación Física, aunque éste sea más simple y menos intenso.
- La Preparación Física tiene 2 etapas principales:
1- La Preparación Física General.
2- La Preparación Física Específica.
1- La Preparación Física General, se refiere al desarrollo de todas las cualidades físicas, como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, etc., necesarias para la práctica de cualquier deporte; como así también del desarrollo de todos los grupos musculares, de todas las funciones orgánicas, sistemas energéticos y de movimientos variados.

- Mediante la Preparación Física General, obtendremos las condiciones básicas, elementales para una posterior Preparación Física Especial, debido a que algunas cualidades desarrolladas en esta etapa, como por ejemplo la fuerza y la resistencia, dan origen al desarrollo de otras cualidades específicas como la velocidad, la coordinación, la flexibilidad, la habilidad, etc.
2- La Preparación Física Específica, se refiere al desarrollo de las cualidades físicas, grupos musculares, sistemas energéticos, funciones orgánicas, movimientos especiales y adecuaciones del trabajo a las necesidades particulares de una determinada actividad deportiva.
- Sin una buena Preparación Física General, es casi imposible realizar una Preparación Física Específica eficaz, debido a que ésta se basa en los presupuestos físicos establecidos en la Preparación Física General.
- La Preparación Física Específica se realiza en una etapa cercana a la competencia, e incluso durante el período de competencia. Se trata de desarrollar aquellas cualidades especiales requeridas por las técnicas y tácticas del deporte, realizando ejercicios semejantes a los gestos y movimientos propios de la actividad que permitan adecuar al organismo a la realidad deportiva que se practica. Aquí se desarrollan cualidades como la coordinación, la habilidad, el equilibrio, la velocidad, la flexibilidad, la fuerza explosiva, etc. que nos permitan ser transferidos y aplicados a las técnicas y a las tácticas específicas del deporte elegido, con mayor eficacia.
La Preparación Física constituye una de las 5 Partes del Entrenamiento Deportivo, y es indispensable para poder realizar todo el Proceso de Preparación del deportista.

Preparacion Tecnica y Tactica.

Preparación técnica
Su finalidad es ampliar sistemáticamente la instrucción técnica general del atleta y sus conocimientos en la esfera de los fundamentos generales de la técnica de los ejercicios. También completar el arsenal de las destrezas y hábitos motores que le son útiles en la vida y en la actividad deportiva.
Tactica Deportiva:
Se entiende por táctica al comportamiento racional, regulado sobre la propia capacidad de rendimiento del deportista y sobre la del adversario, así como sobre las condiciones exteriores, en un encuentro deportivo individual o en equipo
 
Se basa en los siguientes aspectos:
·        Comportamiento racional: es decir que hay procesos cognitivos en los que se sostiene y que se van conformando a través de la experiencia y el estudio teórico de las situaciones. Por otro lado, al descartar el factor instinto, la táctica se convierte en un proceso planeado y dirigido sistemáticamente, y que puede someterse a un proceso de enseñanza y aprendizaje
  • Capacidad de rendimiento: esto nos indica que se trata de una variable sumamente entrenable, y que además sirve para obtener logros deportivos.
  • Deportista, adversario y condiciones externas: estos tres elementos interactúan constantemente, llevando información al S.N.C. y tomar la respuesta técnica necesaria,
  • Individual o por equipo: se suele pensar que no existe la táctica en los deportes individuales, pero no es así. Si bien es cierto que en algunos aspectos puede darse de forma diferente.


 

Desempeño físico. Fases del entrenamiento y explicación de cada una de ellas.


DESEMPEÑO FISICO


Entendemos por Rendimiento Físico a la capacidad de realización de actividades físicas con la mayor frecuencia y el menor gasto energético de las marcas a alcanzar.

El rendimiento físico de un deportista está íntimamente ligado al Metabolismo Energético, que en función del tipo de actividad deportiva, duración e intensidad va tener unas claves diferentes.

Así el tipo de producción de energía mayoritario va a estar en relación con la intensidad del ejercicio y puede estar en relación con el metabolismo anaeróbico o aeróbico.
El rendimiento físico estaría en relación con la capacidad de producción de energía por parte de los músculos involucrados en la actividad, producción de energía que en función del deporte tendría unas características diferenciadas de potencia o de resistencia.

Estas diferentes características en la producción de energía vienen determinadas en gran parte genéticamente, pero su mejora y máximo nivel vienen dados por el entrenamiento físico.
FASES DEL ENTRENAMIENTO FISICO
Toda preparación o proceso de entrenamiento se fundamenta en tres estados:
Desarrollo, Adquisición y Pérdida de la Forma Deportivo y por tanto se identifican tres fases o momentos dentro de la Planificación como Periodo Preparatorio, Principal o Competitivo y Transitorio.

Dentro de un plan anual se deben considerar seis fases por su contenido:

Primera fase. Adaptación General de 4 a 8 semanas.
Objetivos.
1.   Desarrollo de la condición general a través de un entrenamiento con cargas medias y submaximas.
2.   Identificar y evaluar los puntos fuertes del grupo para proyectar el programa.
3.   Crear una base de preparación necesaria para entrar en las siguientes fases mediante:

A-  Gran cantidad de ejercicios de movilidad y fuerza.
B-  Gran volumen de carrera de intensidad baja y media (60-70%) con   velocidades medias y submaximas de carera continua.
C- Uso de métodos continuos y extensivos.

Segunda fase. Adaptación Específica, de 4 a 8 semanas.
Objetivos.
1.   Aumentar progresivamente el Volumen y luego mediante la competencia, la Intesidad de la unidad de entrenamiento especifico.
2.   Se produce un incremento del volumen, seguido por el de la intensidad. Puede llevar de 4 a 5 semanas, y aumentar la intensidad de un 10%. El desarrollo debe ser lento.
3.   La carga especifica de estar acorde con las capacidades del atleta en busca de adaptación física. Esta etapa debe comenzar con una proporción de intensidad especial, seguida por una sección de técnica refinada, a fin de estabilizar la misma y preparar la base al entrenamiento especifico de la competencia, que caracteriza la fase 3.

Tercera fase. Adaptación completa-competencia. De 3 a 4 semanas.
Objetivos.
1.   Desarrollo y mantenimiento del rendimiento competitivo previo a la puesta a punto o afinamiento de la forma, mediante un aumento de la intensidad y la disminución del volumen.
2.   Determinación del número correcto de competencias a fin de realizar la puesta a punto para el pico.
3.   Esta fase competitiva debe repetirse para el primer y segundo macro respetando los objetivos específicos dados para ello.
4.   El primer macro se utiliza para evaluar y estabilizar la técnica, determinar el número de competencias necesarias para lograr un buen pico de rendimiento.
5.   En el segundo macro para lograr mejores resultados aplicando las experiencias competitivas anteriores. En caso de adultos se debe acceder a jugar con equipos internacionales, por tanto es necesario producir performances máximas. De esta forma se puede ensayar tácticas y ritmos que pueden ser un patrón a aplicar durante las competencias en el segundo macro.
6.   Esta tercera fase es una suma del trabajo realizado hasta ahora.

Cuarta fase: Pausa de Estabilización. De 3 a 4 semanas.
Objetivos.
1.   Evitar las competencias de alto nivel a fin de permitir la necesaria recuperación fisiológica y psicológica y reducir las posibilidades de lesiones.
2.   Realizar ajustes técnicos finales, los planes tácticos y los procedimientos de la puesta a punto.
3.   Los trabajos de afinamientos no pueden mantenerse mucho tiempo porque agotan mucho, y esfuerzan al cuerpo.

Esta fase contempla un entrenamiento menos intenso mientras estabiliza los principales componentes de la condición en función de la intervención final en la competencia principal del año.
Quinta fase: Competencia Específica.
Objetivos.
1.   Brindar un óptimo rendimiento por el resto del periodo.
2.   Esta fase requiere de óptima intensidad y descanso. ( el descanso es factor individual que completa la capacidad de adaptación).

Sexta fase. Transición o recuperación. De 3 a 4 semanas.
Objetivos.
1.   Recuperación fisiológica y psicológica.
2.   Recuperación caracterizada por una metodología activa, que previene los efectos perjudiciales.

¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN FUNCIONAL? ¿CÓMO SE APLICA Y SE DESARROLLA? CONCEPTO DE ESTADO FISICO Y CAPACIDAD FISICA

¿Que es la Valoracion Funcional?

Es la evaluación objetiva de las capacidades funcionales de un sujeto para realizar una determinada tarea.

¿Como empezamos a hacer la valoracion

funcional?

Se empieza por:
1. La Anamnesis (Examen clínico de los antecedentes patológicos del paciente).
Son los datos o información relevante acerca del paciente, su familia, el medio en que ha vivido, las experiencias que ha tenido, incluyendo sensaciones anormales, estados de ánimo o actos observados por el paciente o por otras personas con la fecha de aparición y duración y resultados del tratamiento.
Es la obtención de datos acerca de un paciente con el propósito de identificar los problemas actuales de salud.)Pero se hace énfasis en el deportista o en la persona que hace deporte.
¿Cómo se desarrolla?
o   ¿Hace usted deporte?
o   ¿Cuál es la intensidad, duración y frecuencia?
o   ¿Ha tenido lesiones? Hay anamnesis específicas para deportistas de elite.
o   ¿Toma fármacos o si se inyectan? (alguna sustancia de la lista o suplementos, polivitamínicos, etc.).
o   Calendario de vacunaciones, porque el deportista tiene más riesgo de: tétanos, hepatitis B (hay más riesgos en los deportistas, por los sangrados, aunque ahora menos).
o   Descripción de estado físico: Datos objetivos: Peso. Talla. Pulso en reposo. Perímetro torácico (en inspiración y en espiración). Perímetro abdominal. Datos subjetivos: ¿En qué forma se considera el alumno? ¿Cómo se siente físicamente en general?.
2. Hacer una interpretación adecuada, y esto lo conseguimos haciendo una recogida adecuada de datos, exacta, y haciendo un calculo correcto.
Ejemplo: relacionar el signo patognomónico del ciclista
PAM = Potencia Aeróbica Máxima.
Características de la valoración física
o   Relevancia de las variables evaluadas para el deporte y modalidad practicada.
o   Máxima especificidad de pruebas y protocolos para el deporte estudiado.
o   Alto grado de validez, debe medir lo que se pretende medir.
o   Reproductibilidad, debe ser altamente repetible y con sensibilidad para detectar cambios.
o   Control rígido.
o   Respetar los derechos del deportista.
o   El test debe repetirse a intervalos regulares.
o   Los resultados deben ser interpretados al deportista.



Concepto de Estado Fisico

Cuando definimos el estado físico, es conveniente describir dos tipos: un estado físico relacionado con la salud, y un estado físico relacionado con el rendimiento atlético. La consecución de ambos tipos de estado físico requiere sin duda de una dosis de ejercicio, y ambos están ligados a una nutrición adecuada, a técnicas de relajación y de descanso activo, y a otros hábitos salutíferos. Sin estos últimos componentes resulta improbable desarrollar, llegar, y mantener cualquier tipo de estado físico. No obstante hay diferencias entre ambos.
El concepto de estado físico relacionado con la salud se acuñó en la mitad de los 70´ porque muchos educadores físicos hicieron la distinción entre “salud funcional” y “rendimiento atlético”. Como resultado de esto, surgieron pruebas para medir y discriminar un estado físico suficiente como como factor de salud, y un estado físico de alto rendimiento.
Los componentes de un estado físico como un factor de salud son los siguientes:

1.Condición cardiorespiratoria y capacidad aeróbica. Puede medirse en personas sanas en carreras de doce minutos, o de 1.500 a 2.500 metros.
2.Velocidad. Puede medirse en un pique de 50 metros.

3.Fuerza, potencia y resistencia muscular. Puede medirse en flexiones abdominales con las rodillas flexionadas, para enfatizar la importancia de la fuerza y resistencia de los músculos abdominales. También se puede incluir pruebas que ilustren la potencia de las extremidades superiores, sobretodo en la cintura escapular (brazo-paleta).

4.Flexibilidad. Puede medirse en la prueba de alcanzar el suelo o la punta de los pies desde la posición de pie, flexionando el tronco sin flexionar las rodillas. O desde la posición sentado con las piernas extendidas alcanzarse los pies. Para enfatizar la importancia de la flexibilidad de la espalda baja

5.Composición corporal. Con la medición de un pliegue de piel puede medirse indirectamente el porcentaje de grasa corporal.
Un buen estado físico se considera un factor de buena salud que  revela un buen funcionamiento de todos los sistemas corporales involucrados en el procesamiento de la energía, por lo que el individuo es capaz de desarrollar tareas de alto vigor físico, ejerciendo una prevención contra enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
El estado físico relacionado con el rendimiento atlético incluye los mismos componentes del estado físico como como factor de salud, pero su capacidad es mayor. Sin embargo, es la carga de ejercicios de diversa índole la que llevará a los individuos a los dos diferentes escenarios que son parte de un continuo desde lo sedentario a lo atlético. Un escenario donde el deporte es salud, y otro, el de la alta competencia, donde el deporte no es salud, donde la práctica del deporte predispone a lesiones, por sobrecarga… Donde el deporte es espectáculo, entretenimiento
, y negocio, un moderno circo romano en que acechan los resultados, y donde los atletas exponen su integridad pagando gustosos el precio de la fama.
Concepto De Capacidad Fisica


Las capacidades físicas básicas son condiciones internas de cada organismo, determinadas genéticamente, que se mejoran por medio de entrenamiento y preparacion física y permiten realizar actividades motoras, ya sean soberanas o deportivas y se dividen en:
Capacidades básicas o condicionales, que en su conjunto forman la condición física de un individuo y son:
·        FUERZA
·        FLEXIBILIDAD
·        RESISTENCIA
·        VELOCIDAD
Capacidades coordinativas o avanzadas:
  • Capacidad de  Sincronización: Es la capacidad para coordinar movimientos de partes del cuerpo, movimientos individuales y operaciones entre sí.
  • Capacidad de Orientación: Es la capacidad para determinar y cambiar la posición y el movimiento del cuerpo en el espacio y en el tiempo.
  • Capacidad de Diferenciación: Es la capacidad para lograr una alta exactitud y economía fina de movimiento.
  • Capacidad de Equilibrio: Es la capacidad del cuerpo para mantenerlo en una posición óptima según las exigencias del movimiento o de la postura.
  •  Capacidad de Adaptación: Es la capacidad para situarse adecuadamente en una situación motriz, implica responder de forma precisa.
  • Capacidad Rítmica: Es la capacidad de comprender y registrar los cambios dinámicos característicos en una secuencia de movimiento, para llevarlos a cabo durante la ejecución motriz.
  • Capacidad de Reacción: Es la capacidad de iniciar rápidamente y de realizar de forma adecuada acciones motoras en corto tiempo a una señal.
Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para la prestación motriz y deportiva, por ello para mejorar el rendimiento físico, el trabajo a desarrollar se debe basar en el entrenamiento de las diferentes capacidades.



ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y ORIGEN DE DIFERENTES DISCIPLINAS DEPORTIVAS QUE SE IMPARTEN EN LA ENP

NATACION



 El origen de la natación es ancestral y se tiene prueba de ello a través del estudio de las más antiguas civilizaciones. El dominio de la natación, del agua, forma parte de la adaptación humana desde que los primeros homínidos se transformaron en bípedos y dominaran la superficie terrestre.
Los griegos y romanos lo utilizaban con fines militares, pero se tienen indicios de que fueron los japoneses quienes primero celebraron pruebas anuales de natación en sentido competitivo.  La natación competitiva en Europa empezó alrededor del año 1800, principalmente usando el estilo braza.  El estilo crol (del inglés crawl), entonces llamado "trudgen", fue introducido en 1873 por John Arturh Trudgen, que lo copió de los indios nativos de América.
 En 1908 se organizó la Fédération Internationale de Natation Amateur (FINA) para poder celebrar carreras de aficionados. La competición femenina se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1912.

BALONCESTO



El baloncesto es relativamente joven pero tiene sus influencias en el antiguo juego de pelota de las culturas prehispánicas de Mesoamérica. Los mayas le denominaban Tlachtli, los zapotecas Taladzi y los mayas pok-ta-pok,  este juego que básicamente consistía en una práctica religiosa. Se practicaba con una bola maciza de caucho y se la podía conectar con muslos y caderas buscando introducirla en un aro que se encontraba en el centro del terreno de juego.
El baloncesto tal como hoy lo conocemos (un deporte con 5 integrantes por equipo y sobre una pista que cuenta con cestas a ambos lados de la cancha), fue inventado por un clérigo, educador y físico canadiense llamado James Naismith.
En diciembre de 1891 el canadiense, quien trabajaba para la Asociación Cristiana de Jóvenes, de Springfield, Massachusetts, Estados Unidos; tenía la tarea de organizar un pasatiempo que se pudiera practicar bajo techo debido a los climas invernales que se avecinaban.
 Para los Juegos Olímpicos de 1928 y 1932 el básquetbol es implantado como deporte de exhibición, logrando un rápido suceso, y en Berlín 1936 ya poseía categoría olímpica y no se diferenciaban los tiros de 2 o 3 puntos hasta tiempo después que esto fue aprobado por la ABA (hoy NBA).


FUTBOL ASOCIACION O SOCCER


Los antecedentes más remotos del juego se pueden situar alrededor del año 200 a.C. durante la dinastía Han en China. Su juego se llamaba su chu (tsu significa aproximadamente ‘dar patadas’ y chu denota una bola hecha de cuero relleno). Incluso los emperadores chinos tomaron parte en el juego. Los griegos y los romanos tuvieron una gran variedad de juegos de pelota  y algunos probablemente serían tanto para jugar con las manos como con los pies. En el siglo VII los japoneses tuvieron una forma de fútbol llamada kemari. En el siglo XIV se disputaba en Florencia un juego llamado calcio (giuoco del calcio, ‘juego de la patada’), que se jugaba por equipos de 27 jugadores con seis árbitros. Este juego permitía usar tanto las manos como los pies.
No es sino hasta el siglo XII que se encuentran evidencias de algún tipo de fútbol practicado en Inglaterra. Después de muchos intentos de represión fue hasta  en el siglo XVIII; cuando el futbol ya era popular en las escuelas de Inglaterra.
 En 1846 se realizó el primer intento serio de establecer un reglamento. Fue promovido por H. de Winton y J. C. Thring en la Universidad de Cambridge, que prepararon un encuentro entre representantes de las escuelas públicas más importantes para intentar crear un juego de reglas estandarizado. El futbol a diferencia de otros deportes esta unificada en una sola asociación gracias a la FIFA fundada en 1904.

TAEKWONDO

En 936 Wang-Keon fundó la dinastía Goryo, cuyo nombre deriva el actual nombre Corea. Se recuperó la práctica del Subak, que se convirtió en un deporte la época Cho-seon (1392-1910), el énfasis en el entrenamiento militar desapareció. La práctica del Subak sólo se permitía en competiciones deportivas.

En el año 1910 se produjo la ocupación japonesa de la península de Corea, que duro 5 décadas, se prohibió la práctica de Taek-Kyon y el Subak. Sin embargo, ambas artes marciales siguieron practicándose en la clandestinidad, y recibieron influencias del karate japonés como con todas las artes marciales coreanas posteriores a 1945. El Taekwondo-Do fue fundado por General Choi Hong Hi. A la edad de 15 años, se inició en la práctica del Taek-Kyon, siguiendo las enseñanzas de su maestro de caligrafía Han Ir Dong, que era un experto en ese arte.
Fue el 11 de Abril de 1955 cuando se propuso el nombre Taekwondo para designar al arte marcial que se había desarrollado y fue apoyado por nueve maestros que fundaron la Asociación coreana de Taekwondo, la práctica del Taekwondo se extendió mundialmente con la participación de 19 países en el primer campeonato mundial  celebrado en Seúl, en mayo de 1973 fue durante este encuentro cuando se fundó la Federación Mundial de Taekwon-Do

GIMNASIA
La gimnasia data de Grecia antigua. Los Griegos tempranos practicaron la gimnasia para prepararse para la guerra. Las actividades tienen gusto de salto, de funcionamiento, del disco que lanza, de lucha, y de encajonamiento ayudado para desarrollar los músculos necesarios para el combate mano a mano. Las prácticas adicionales de la aptitud usadas por los griegos clásicos incluyeron los métodos para el montaje y el desmontaje los caballos y una variedad de habilidades del funcionamiento del circo.

La gimnasia se convirtió en un componente central de la educación del griego clásico y era obligatoria para todos los estudiantes. Gimnasios, edificios con las cortes al aire libre donde ocurrió el entrenamiento, desarrollado en las escuelas en donde la gimnasia, el retórico, la música, y las matemáticas fueron enseñados. Por siglos la gimnasia fue suprimida.

A finales del siglo XVIII y principios del IXX  dos educadores físicos pioneros, Juan Friedrich Gutsmuth y Friedrich Luis Jahn crearon los ejercicios para  los hombres jóvenes. Esta innovación llevó en última instancia a qué se considera gimnasia moderna. Consecuentemente, Friedrich Jahn se conoce como el “padre de la gimnasia”. Jahn introdujo la barra horizontal, las barrases paralelas, el caballo lateral con los pomos de espada, la viga de balance, la escala, y el caballo de bóveda.

Como resultado del desarrollo de la guerra moderna, del entrenamiento de la gimnasia como la conexión de la mente y del cuerpo, esta misma adquirió de nuevo la aureola de ser un deporte competitivo.

Antes de fin de siglo XIX, la gimnasia de hombres era bastante popular tanto como para ser incluida en los primeros Juegos Olímpicos modernos llevados a cabo en 1896.
Las mujeres primero comenzaron a participar en acontecimientos de la gimnasia en los años 20 y la competición olímpica de las primeras mujeres fue celebrada en los  juegos de 1928 en Ámsterdam.

ESGRIMA
 La esgrima es un deporte de combate, en el que se enfrentan dos contrincantes, que deben intentar tocarse con un arma blanca (arma que no posee ni filo ni punta; es decir, que no se puede cortar ni pinchar con ella), en función de la cual se diferencian tres modalidades: sable, espada y florete. La palabra procede del verbo "esgrimir," y éste a su vez del verbo germánico skermjan, que significa reparar o proteger. Los contrincantes reciben el nombre de "tiradores". Cuando un tirador es "tocado" por el arma (en francés "touché"), el contrario recibe un punto.
De acuerdo a registros arqueológicos se puede afirmar que en Egipto, la esgrima surgió cuatro siglos antes que los juegos olímpicos de Grecia antigua. Por parte de los Romanos no solamente los gladiadores eran entrenados en técnicas de luchas, sino también los legionarios. Como deporte se origina en España con la famosa "espada ropera," es decir, arma que forma parte del vestuario o indumento caballeresco.
A finales del siglo XIV comienzan a ver la luz en Europa distintos manuales de la disciplina. Ésta acaba de instituirse como deporte a finales del siglo XIX, cuando las armas blancas ya no se destinarán a la defensa personal. El renovador de los juegos olímpicos fue un gran esgrimista. La esgrima entra en el calendario a partir de los Juegos Olímpicos realizados en París en el año 1900. A partir de 1906 se crean las primeras federaciones de esgrima y en 1913 nace la Federación Internacional. A partir de ese momento se organizan grandes competiciones, se da forma a un reglamento internacional para pruebas y perfeccionando el deporte de la esgrima.